Esta feria dará cabida a que diversas organizaciones del mundo y particularmente de América Latina, presenten información sobre los planes, programas y estrategias de reducción de riesgos y daños que existen y se aplican en diversas comunidades.
Luego de una breve presentación de lo realizado el día anterior en el encuentro de movimientos sociales, lxs participantes de la mesa responderán a las preguntas: ¿Qué se espera en los siguientes años del tema política de drogas en su país? ¿Qué se espera a nivel regional? ¿Qué puede hacer la sociedad civil cuándo el gobierno no quiere efectuar un cambio en la política de drogas?
Exclusión social, pobreza y criminalización son algunos de los resultados históricos de las políticas de drogas en Latinoamérica, con un fuerte impacto en el bienestar comunitario de la región. El panel pretende dar voz y cabida a temas vinculados principalmente a la situación de las mujeres y jóvenes, el aumento del encarcelamiento y la disparidad racial y socioeconómica, con el objetivo de abordar los retos actuales que dificultan el respeto y garantía de los derechos humanos de los sectores sociales más afectados por la guerra contra las drogas.
Las medidas de erradicación forzada y sustitución de cultivos, no han tenido los resultados esperados, ni en el desarrollo de las comunidades ni en la producción ilegal global. ¿Qué alternativas reales y sustentables permitirían acabar con los cultivos ilegales? ¿Cómo se puede integrar los cultivadores tradicionales a los nuevos mercados? ¿Qué cambios podemos esperar con los nuevos gobiernos en la región?
Miles de personas siguen siendo sometidas a tratamiento forzado, en contextos no regulados, donde las violaciones a los derechos humanos abundan. En esta sesión se examinarán experiencias y propuestas de distintos grupos sociales afectados por este tipo de prácticas, planteando opciones de tratamiento centradas en el derecho a la salud y el bienestar del usuario.
Las políticas que propician la militarización de la seguridad pública, tienen efectos adversos en la seguridad ciudadana, generando numerosas violaciones a los derechos humanos. Grupos específicos, como mujeres de bajos ingresos, usuarixs y cultivadores, sufren particularmente las consecuencias de estas medidas. La sesión propondrá estrategias y alternativas al combate frontal armado entre el estado y diversos grupos sociales.
La prohibición y la política punitiva frente a las drogas ha afectado indiscriminadamente a múltiples y diversos grupos, muchos de ellos en situaciones de vulnerabilidad.
Diálogo en círculo de intercambio de experiencias, buenas prácticas y retos específicos entre personas que usan o cultivan drogas, personas que han sido recluidas de su libertad, u otros grupos específicos, y quienes trabajan incidiendo a nivel internacional, para planear cuestiones hacia 2019.
Cómo utilizar la historia de la prohibición en América Latina para proponer distintos paradigmas.
Al tiempo que la ola verde se desplaza en la región, vemos los efectos de políticas novedosas sobre drogas. El panel expondrá modelos de regulación de cannabis en distintos países de la región, y hará una evaluación de la implementación.
¿Cómo usar la regulación para impulsar la justicia social o la reparación del daño? La sesión hará una comparación de herramientas de justicia transicional en contexto de economías relacionadas con el narcotráfico, incluyendo la liberación anticipada de presos por delitos relacionados con las drogas, y en esfuerzos por eliminar la pobreza, destacando los vínculos entre la despenalización y la reconciliación, la amnistía y los procesos de paz.
Esta sesión busca proveer un espacio de intercambio de experiencias sobre el litigio estratégico, sus alcances y limitaciones para impulsar cambios legislativos a nivel nacional.
La implementación de programas y políticas que no están fundamentadas en evidencia, pueden provocar efectos que, en lugar de mejorar la situación, agravan el problema de las políticas actuales. La sesión abordará los problemas sociales y legales alrededor del microtráfico y la utilización de las cortes de drogas como supuesta respuesta a esta problemática.
Intercambio de buenas prácticas en la implementación de proyectos de reducción de daños asociados al consumo de sustancias, destacando herramientas y procedimientos de acción dependiendo del contexto prioritario.
La oportunidad de América Latina en regular las sustancias para combatir la impunidad, la corrupción y la violencia.
Sitios de consumo supervisado y heroína médica. Regulación de cocaína. Plantas sagradas y reconciliación. Psicodélicos para uso terapéutico. Alternativas al sistema carcelario. Pedagogía sobre drogas. Cocaínas fumables en América Latina.
Intercambio de buenas prácticas e innovaciones en la implementación de proyectos de reducción de daños asociados al consumo de sustancias, destacando herramientas y procedimientos de acción según el contexto.
Este taller propone abordar nuevas narrativas para elaborar un discurso homogéneo y real sobre las políticas de drogas y los temas vinculados al consumo.
Con base en metodologías de educación popular, este taller plantea guiar un espacio de diálogo constructivo y participativo, para plantear estrategias de resolución de problemas desde una perspectiva de reducción de riesgos y daños en diversas comunidades, como pueden ser la escuela y la familia hasta instituciones públicas y privadas.
Experiencias en y después de prisión; un acercamiento desde las artes escénicas, Mujeres ex privadas de la libertad, utilizan como herramienta de expresión las artes.
Reunión sobre la intersección entre mujeres, encarcelación, grupos étnicos, y migraciones por violaciones a Derechos Humanos o violencia.
¿Qué ha pasado a nivel internacional desde UNGASS 2016? Este panel explorará los logros y retos del movimiento reformista en los espacios internacionales, con miras a consolidar la postura de países afines para un cambio real y sustentable en las políticas de drogas.
Este espacio pretende abrir el micrófono a lxs asistentes para compartir reflexiones, testimonios y evaluaciones sobre lo compartido en los días de la conferencia.