Se inauguró la V Conferencia Latinoamericana sobre Políticas de Drogas

Apertura de la V Conferencia Latinoamericana y I Centroamericana sobre Políticas de Drogas
Mucho de la lucha contra el narcotráfico nos conduce a la criminalización de la pobreza

Asi lo expresó el Ministro de Seguridad de Costa Rica Celso Gamboa en la apertura de la V Conferencia Latinoamericana sobre Políticas de Drogas que se realiza hoy y mañana en San José, organizada por el Consorcio CONFEDROGAS.

Más de 500 personas asistieron a la apertura del encuentro mas importante de Latinoamerica sobre políticas de drogas en el Hotel Radisson. Funcionarios, especialistas y amplios sectores de la  sociedad civil escucharon atentamente a Celso Gamboa, Ministro de Seguridad de Costa Rica, quien abrió la Conferencia en nombre del presidente de Costa Rica Luis Guillermo Solís. “Mucho de la lucha contra el narcotráfico nos conduce a la criminalización de la pobreza” señaló remarcando que se deben enfocar los esfuerzos hacia “quienes manejan los capitales económicos de esas estructuras”. “Se ha combatido la violencia con violencia y el resultado no ha sido exitoso sino que ha generado mas violencia”. El funcionario hizo hincapie en que “la Asamblea Legislativa esta discutiendo la legalización de la marihuana con fines medicinales, lo cual muestra un país abierto a la discusión, permeable a las nuevas ideas” y concluyó “debemos replantear la estrategia con una visión de salud publica pero también como una cuestión económica, basta ya de la punición de este problema. Si no apostamos a la prevención vamos a recoger frutos nefastos”.

A continuación, Giselle Amador Muñoz, Directora ejecutiva de la Asociación Costarricense para el Estudio e Intervención en Drogas (ACEID), pidio un “dialogo urgente que logre modificar las actuales políticas de drogas” y destaco a la V Conferencia como “un espacio de análisis y reflexión entre instituciones publicas, privadas, academia, agencias internacionales y sociedad civil” y se refirió a las actuales políticas de drogas citando la celebre frase de Einstein “locura es hacer una misma cosa una y otra vez esperando tener diferentes resultados”.

Con la idea de “una estrategia integral de desarrollo humano” y “politicas y programas de desarrollo que abarquen a toda la población” comenzó su locución Yoriko Yasukawa, Coordinadora Residente de las Naciones Unidas y Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Costa Rica. La funcionaria remarcó que “hay que ir más a allá para conseguir el reconocimiento de las personas que usan drogas como sujetos de derecho” y aclaro “mas que plantear reformas puntuales, necesitamos un cambio de paradigma”.

Amado Philip de Andrés, Representante Regional para Centro América y el Caribe de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito subrayo que “es necesario vertebrar verdaderas políticas integradas de drogas” y pidió tener en cuenta otras experiencias; “hay que mirar la experiencia en otras latitudes para ver resultados y oportunidades”.

Por su parte, Jorge Luis Prosperi, Representante de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud en Costa Rica mostró su preocupación por lo limitado del acceso equitativo a sistemas de salud en America Latina y sostuvo que “las personas que tienen problemas de consumos problemáticos son estigmatizadas y rechazadas, no solo por la sociedad, sino también por los sistemas y servicios de salud”. Para ello, planteo la necesidad de “un abordaje integral del tema; sumar en el proceso las organizaciones de base comunitaria y fortalecer el rol rector del Ministerio de Salud”.

Un mensaje de reflexión de ONUSIDA trajo a la apertura César Núñez, Director del Equipo de apoyo regional para América Latina del Programa Conjunto de las Naciones Unidas para el Sida puntualizando que “las respuestas al VIH deben estar basadas en evidencia científica y en los principios de Derechos Humanos”.

Resaltando “la importancia de esta Conferencia para los Estados de la región que se reunirán en la Asamblea General Extraordinaria de la OEA sobre drogas en la ciudad de Guatemala el 19 de septiembre” comenzó su exposicion Paul Simons, Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de la Organización de los Estados Americanos (OEA). El funcionario ademas destaco “el rol y la importancia de la sociedad civil en el planeamiento de las políticas de drogas en la región” y calificó como “notable la participación de la sociedad en las redes de prevención y tratamiento de drogas”. Por ultimo sugirio que “en la estrategia hemisférica la participación de la sociedad civil es de gran importancia y nuestros estados miembros tienen la obligación de alentar un amplio debate en el que se involucren todos los actores de la sociedad”.

En tanto Ana Gabriel Zúñiga Aponte, Viceministra de  la Presidencia y Presidenta del Consejo Directivo del Instituto Costarricense sobre Drogas hizo hincapie en “la importancia de transversalizar los derechos humanos en cualquier acción que se lleve cabo respecto a las políticas de drogas”. “Lo importante es comprender que el tema de las drogas se debe humanizar”, aclaro señalando que “las organizaciones de la sociedad civil deben ser incorporados en la dinámica de las políticas de drogas”.

La Ministra de Salud de la República de Costa Rica María Elena López Núñez, por su parte, indico la importancia de esta conferencia como “un insumo para la elaboración de políticas publicas de drogas” y estimo que “el enfoque actual no ha tenido el éxito que se esperaba y por ende debemos combinar el uso de nuevas alternativas”.

Por último, Graciela Touzé, Presidenta de Intercambios Asociación Civil expreso en representación del consorcio organizador CONFEDROGAS que “estamos convencidos de estar viviendo una oportunidad histórica para que nuestra Latinoamérica avance hacia posiciones consensuadas y acciones coordinadas que respondan a las necesidades y las prácticas culturales de nuestros pueblos, a un verdadero respeto de los derechos humanos y a mejores prácticas de salud pública”. Y agregó: “La experiencia de regulación del mercado del cannabis en Uruguay, Washington y Colorado, las discusiones y proyectos de descriminalización del consumo, posesión y/o cultivo para el consumo personal en Colombia, Chile, México, Argentina y Costa Rica, entre otros países de la región, son señales de que tanto nuestros gobiernos como nuestras sociedades están reconociendo que el enfoque bélico es un paradigma agotado cuyas nefastas consecuencias ya no pueden tolerarse”.

——————————————————-

La V Conferencia Latinoamericana sobre Políticas de Drogas cuenta con la adhesión del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), la Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), el Programa Conjunto de las Naciones Unidas para el Sida (ONUSIDA), la Organización de los Estados Americanos (OEA), el Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente (ILANUD). Fue declarada de Interés Cultural por la Presidencia de la República de Costa Rica y el Ministerio de Cultura y Juventud de la República de Costa Rica.

CONFEDROGAS es un consorcio que nació en 2013, integrado por seis organizaciones de la sociedad civil comprometidas con un cambio profundo en las políticas de drogas y que tiene por objetivo organizar las Conferencias Latinoamericanas sobre Políticas de Drogas, como plataforma permanente y periódica para la discusión y la elaboración de propuestas superadoras. Integran CONFEDROGAS: Acción Técnica Social (Colombia), el Colectivo por una política Integral hacia las Drogas (CUPIhD, México), Intercambios Asociación Civil (Argentina), Psicotropicus (Brasil), la red internacional de activistas-investigadores Trasnational Institute (TNI) y la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA).

La Asociación Costarricense para el Estudio e Intervención en Drogas (ACEID), el organizador local, es una organización sin fines de lucro que inició su labor a finales del año 2012 y se constituyó legalmente a inicios del 2013, conformada por un grupo de profesionales, artistas y activistas interesados/as en la transformación de las políticas de drogas en Costa Rica hacia el enfoque de derechos humanos. Su misión es la reducción de la estigmatización y discriminación que sufren las personas usuarias de drogas, así como los riesgos y los daños asociados por la oferta y demanda de sustancias ilícitas.

CONTACTOS DE PRENSA
En Costa Rica
Interamericana de Comunicación Tel 2240-2333
Angie Ortega Cel 8860-0305 / Raquel Rodriguez Cel 8856-4400

Regional
Adrian Pietryszyn
Tel Bs As, Arg: +5411 49547272
Tel Costa Rica +506 72783560
Correo electrónico: prensa@conferenciadrogas.com