
Adriana Muro Polo
Abogada por la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México con Maestría en Derechos Humanos y Democratización de la Universidad Externado de Colombia. Cursó el Programa de Estudios Avanzados en Derechos Humanos de American University y el Diplomado de Drogas, Derechos Humanos y Salud del CIDE. Profesionalmente se ha desarrollado como pasante en la Corte Interamericana de Derechos Humanos y ONGS en México y Colombia. Ha sido profesora de derechos humanos y coach de concursos internacionales en ambos países. Sus áreas de especialidad son Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Derecho Constitucional, Género y Política de Drogas. Fundadora de Elementa, Consultoría en Derechos.

Alejandro Corda
Abogado por la Universidad de Buenos Aires (UBA) desde 1998. También es docente e investigador de la UBA. Trabaja en el Poder Judicial de la Nación desde 1993, siendo desde 2001 Secretario de Juzgado en el Fuero Penal Federal. Es integrante de Intercambios Asociación Civil. También es integrante del Colectivo de Estudio Drogas y Derecho (CEDD) que reúne a investigadores de países Latinoamérica.
Ha realizado distintas publicaciones en forma individual y conjunta sobre políticas de drogas, entre ellas «La estrategia fallida. Encarcelamientos por delitos relacionados con estupefacientes en la Argentina» (Intercambios – UBA, 2016) y «Personas que usan estupefacientes en Argentina. De ‘delincuentes-enfermos’ a sujetos de derechos» (Intercambios – UBA, 2014).

Alejandro Encinas
Propuesto como próximo Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración.

Alejandro Pocoroba
Estudiante de la maestría en Acción Pública y Desarrollo Social en El Colegio de la Frontera Norte (COLEF) sede Ciudad Juárez, Chihuahua. Además, colabora con el Programa de Política de Drogas del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) Región Centro.

Amaya Ordorika
Pasante de la licenciatura en Sociología en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Coordinadora del área de incidencia de ReverdeSer Colectivo, una organización de jóvenes que busca impulsar una transformación en la actual política de drogas. Se desempeñó como investigadora en Derechos Humanos y política de drogas en la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos durante tres años.

Ana Lucia Marinho Marques
Terapeuta ocupacional del Departamento de Fisioterapia, Fono-audiología y Terapia Ocupacional de la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo, cuenta con un máster en Ciencias (USP) y una especialidad en Dependencias (UNIFESP). Doctorado en curso en Medicina Preventiva (USP). Miembro del Colectivo Intercambiantes Brasil.

Ana Pecova
Magister en FilosofíaPolítica de la Universidad de York en Inglaterra, y Diploma de Investigación en temas de transparencia y acceso a la información de la London School of Economics.
Directora Ejecutiva de EQUIS Justicia para las Mujeres, Ana tiene más de 15 años trabajando en el campo de derechos humanos.
Ha sido consultora para varias organizaciones internacionales, y ha vivido y trabajado en diferentes países del mundo. Antes de venir a México trabajó como investigadora para la organización internacional Interpeace apoyando los procesos de resolución de conflictos y reconciliación en los Balcanes con un enfoqueespecial en género.
Trabajó en la oficina de la Fundación Ford para México y Centroamérica apoyando proyectos en los programas de derechos humanos de las mujeres, migración y arte.

Andrea James
Andrea James es la fundadora y directora ejecutiva del Consejo Nacional para Mujeres y Niñas Encarceladas y Anteriormente Encarceladas, Fundadora de Familias por la Justicia como Sanación, autora de Upper Bunkies Unite: Y otras reflexiones sobre la política de encarcelamiento masivo, 2015 Soros Justice Fellow, y destinataria del Premio Robert F. Kennedy de Derechos Humanos 2016.
Andrea, ex abogada de defensa penal y ex encarcelada, comparte sus experiencias personales y profesionales para crear conciencia sobre el efecto del encarcelamiento de las mujeres en sí mismas, sus hijos y las comunidades. Su trabajo se centra en poner fin al encarcelamiento de mujeres y niñas tal como lo conocemos hoy, y contribuir al cambio a un sistema de justicia dirigido por soluciones comunitarias.
Andrea Portilla Demichelis

Andrés Aguinaco
Abogado especialista en litigio constitucional y de Derechos Humanos. Es socio del despacho de abogados Aguinaco Abogados, así como socio fundador y presidente de la fundación CEIS – Centro Estratégico de Impacto Social, A.C. que se especializa en litigio estratégico de derechos humanos.
Es el autor de los principales juicios a nivel nacional en materia de uso personal y medicinal de cannabis. Abogado del asunto de Graciela Elizalde Benavidez a partir del cual se autorizó por primera vez la entrada a México de medicamentos a base de cannabis. También, autor de la demanda de amparo en el juicio SMART, así como los otros tres juicios resueltos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en los que se ha reconocido el derecho al uso personal de cannabis para nueve mexicanos.

Ángel M. Salvador Ferrer
Abogado con maestría en Estudios Internacionales por la Universidad de Barcelona. Diplomado en Procedimientos ante Tribunales Internacionales por el Centro de Estudios Socio Jurídicos Latinoamericanos; así como en Política de Drogas, Salud y Derechos Humanos por el Centro de Investigación y Docencia Económicas. Es Coordinador del Programa de Prevención de la Tortura en Documenta y coordina un proyecto de transformación del sistema de salud mental en México. Ha sido visitante profesional en la Corte Interamericana de Derechos Humanos y pasante en el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, en Costa Rica. Ha ejercido como investigador en la Comisión Colombiana de Juristas. Ha colaborado en México con varias organizaciones de la sociedad de derechos humanos y se ha desempeñado como consultor en políticas de drogas en la región. Es miembro del grupo de personas evaluadoras del Instituto Catalán Internacional por la Paz y ha publicado diversos artículos y manuales sobre derechos humanos.

Ángel Soriano Ruiz
Desde hace 5 años trabaja con poblaciones callejeras, de los cuáles 3 años pasó como educador de calle aplicando metodologías educativas de promoción de los derechos humanos y realizando acompañamientos personalizados para facilitar la inclusión comunitaria de las poblaciones callejeras.
Ha sido parte de organizaciones de sociedad civil como: Alianza Cívica, Propuesta cívica, Espolea, en las cuáles ha generado materiales informativos sobre los derechos humanos de las juventudes y fue parte de la construcción de campañas ciudadanas como «Alto al contrabando de armas» y «Ya bajenle». Es parte de Padrón de investigadores jóvenes del Seminario de Investigación de la Universidad Nacional Autónoma de México y de 2do observatorio ciudadano de los derechos humanos de las juventudes en la Ciudad de México.
Ponente nacional e internacional en congreso sobre derechos humanos de las juventudes. Es capacitador certificado por el CONOCER por parte de la Secretaría de Educación Pública.

Angela Guerrero Alcántara
Máster en Sociología Política del Instituto Jose María Luis Mora, Licenciada en Ciencia Política por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Durante tres años fue responsable del Área de Control de Sustancias del Programa de Derecho a la Salud del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), coordinado por el Dr. Alejandro Madrazo Lajous. Cuenta con diversas publicaciones académicas y de divulgación periodística en Nexos, El Universal y Horizontal sobre género, política de drogas y seguridad en México. Durante dos años fue asesora de derechos humanos en la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México y actualmente es responsable de proyectos estratégicos en el Instituto de Reinserción Social de la Ciudad de México.

Angélica Ospina
Doctora en Estudios de Población y maestra en Demografía. Actualmente realiza su investigación posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM sobre el registro socioemocional en varones que se inyectan drogas. Es miembro fundador de la Red Mexicana de Reducción de Daños (REDUMEX). Su línea de investigación es uso problemático de drogas desde una perspectiva sociodemográfica.
Astron Martínez
Divulgador científico. Coordinador editorial de la revista Materiales Avanzados de la UNAM, representó a México en la 40ª Olimpiada Internacional de Química en Hungría. Presidente de DiVU A.C. y el representante de la CDMX en el Congreso Nacional de mexicanas y mexicanos LGBTIQ.

Brun González
Joven activista mexicano involucrado en la política de drogas desde 2009; actualmente es parte de la organización mexicana ReverdeSer Colectivo y trabaja como educador de pares dentro del Instituto de la Juventud de la Ciudad de México desarrollando campañas sobre reducción de daños y reforma de política de drogas.
Ha participado en la creación de varios proyectos e iniciativas tanto para el uso de sustancias inyectadas y no inyectadas como pueden ser el Programa de Análisis de Sustancias (PAS) y las intervenciones de vida nocturna que se están implementando en México y otros países de la región, la enorme base de datos sobre sustancias psicoactivas en Español, El Universo de las Drogas, y la notoria campaña cuyo rostro es un títere llamado Lugo, quien habla de reducción de daños para públicos más jóvenes a través de Internet.
Es el presidente del consejo directivo de INPUD, el representante regional de LANPUD y participa en distintos grupos de las oficinas de Naciones Unidas como el New York NGO Committee y el Drugs Civil SocietyGroup con UNODC y el StrategicAdvisoryGroupon HIV and Drug Use con ONUSAIDA, la OMS y UNODC.

Bruno Langeani
Licenciado en Relaciones Internacionales por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo y Derecho por la Universidad Presbiteriana Mackenzie con especialidad en gestión de organizaciones de la sociedad civil por AMBAFIA. Es coordinador del área de Sistemas de Seguridad y Justicia del Instituto Sou da Paz en São Paulo, Brasil. Sus tareas están vinculadas a actividades de investigación, monitoreo y advocacy en el área de control de armas y seguridad pública junto al Congreso Nacional, interlocución con el Gobierno Federal y Gobiernos Estaduales para desarrollo de proyectos pilotos, evaluación e implementación de políticas públicas acerca de estrategias de policía en el área de Seguridad y Justicia.

Bryce Pardo
Pardo tiene un doctorado en filosofía en políticas públicas de la Universidad de Maryland, College Park. También tiene una maestría en estudios latinoamericanos y una licenciatura en administración de empresas en ciencias políticas de la Universidad George Washington.
Es investigador asociado de políticas en la Corporación RAND. Su trabajo se centra en políticas de drogas con un interés particular en las áreas de regulación del cannabis, control de opioides y nuevos mercados de sustancias psicoactivas. Tiene más de diez años de experiencia trabajando con gobiernos nacionales, estatales y locales en políticas de crimen y drogas. Antes de unirse a RAND, se desempeñó durante cinco años como analista legislativo y de políticas en la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) dentro de la Organización de los Estados Americanos (OEA), donde trabajó directamente con políticos y profesionales. Ha consultado de manera independiente con instituciones multilaterales, incluida la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Pardo también se desempeñó como analista principal en BOTEC Analysis Corporation para apoyar al Gobierno de Jamaica en la redacción de reglamentos para el cannabis medicinal. Pardo tiene años de experiencia en ciencia de datos (programación en R y STATA), análisis cuantitativo, modelado econométrico, análisis descriptivo de escritura y revisión de literatura. Tiene experiencia en la realización de investigaciones cualitativas, incluidas entrevistas con partes interesadas, y diseño y análisis de encuestas. Sus investigaciones y trabajos académicos han sido publicados en la Revista Internacional de Políticas de Drogas, Adicciones, Psicología de Lancet, Criminología y Políticas Públicas, e informes para la London School of Economics, UNODC, OPS y la Academia Nacional de Ciencias.

Carlos Alberto Zamudio Angles
Etnólogo. Especialista en Medicina Social. Investigador del Colectivo por una Política Integral hacia las drogas. Editor del Periódico La Dosis y Consultor en políticas de drogas. Autor del libro Las Redes del Narcomenudeo (Ceapac, 2012), de la Primera Encuesta de Usuarios de Drogas en la Ciudad de México 2012 y de diversos artículos sobre usuarios de drogas ilícitas, mercados ilegales y derechos humanos; entre ellos: Abusos en Centros de Tratamiento con Internamiento para Usuarios de Drogas (Cupihd, 2015).
Asesor del Informe Especial Drogas y Derechos Humanos en la Ciudad de México 2012-2013.Premio Fray Bernardino de Sahagún (2008), por el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Becario del Social Science Research Council, 2015-2016.

Catalina Pérez Correa
Licenciada en Derecho por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Maestra y Doctora en derecho por la escuela de derecho de la Universidad de Stanford en California. Profesora Investigadora de la División de Estudios Jurídicos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).
Su investigación se centra en el estudio de las instituciones legales desde una perspectiva interdisciplinaria y empírica, enfocándose principalmente en el estudio de las instituciones de procuración de justicia penal, las condiciones de observancia de las normas legales, la aplicación y efectos del castigo penal, entre otros temas. Entre sus publicaciones se encuentran: La ley del espacio: la arquitectura y otras formas de regular la conducta; Front desk justice: inside and outside criminal procedure in Mexico City; Transparencia y procuración de justicia en el Distrito Federal; Del instrumentalismo al cumplimiento voluntario del derecho; entre otras.
Actualmente la Dra. Pérez Correa es integrante del Programa de Política de Drogas (PPD) del CIDE y Coordinadora del Colectivo de Estudios Drogas y Derecho (CEDD); sus estudios se enfocan en el funcionamiento del sistema de justicia penal, la política de drogas en América Latina y la observancia de normas sociales y legales.

Cleia Noia
Directora del programa Drogas, Seguridad y Democracia. Recibió su licenciatura en derecho de la Univerdidad Mackenzie Presbyterian en Brasil y su maestría en derecho y diplomacia, con un enfoque en desarrollo internacional y seguridad humana, en la Escuela Fletcher de la Universidad de Tufts. Antes de unirse al Consejo en febrero de 2014, Cleia trabajó como abogada corporativa en Brasil y consultó sobre la política de drogas de Brasil para Open Society Foundations.

Coletta Youngers
Es analista de temas de democracia, derechos humanos y políticas en la región andina, y sobre la política estadounidense con respecto a la región, incluyendo la política internacional de drogas.
Actualmente es una consultora independiente, Asesora Principal en la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), representante del Consorcio Internacional sobre Políticas de Drogas (IDPC) y integrante del Colectivo de Estudios Drogas y Derecho (CEDD). Colabora con un proyecto de WOLA sobre reformas de políticas de drogas en America Latina y coordina un grupo de trabajo sobre mujeres, políticas de drogas y encarcelamiento en America Latina. Youngers se ha desempeñado como representante y después directora del programa andino de WOLA desde 1987 hasta 2003. También fue directora del proyecto de WOLA sobre las drogas, la democracia y los derechos humanos hasta 2004.
Youngers es co-editora de Drogas y Democracia en América Latina: El Impacto de la política de Estados Unidos, publicado por Lynne Rienner Publishers y Editorial Biblos, y autora de Violencia política y sociedad civil en el Perú: Historia de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, publicado por el Instituto de Estudios Peruanos de Lima, Perú.

Corina Giacomello
Doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente trabaja como investigadora para el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas (México) y coopera con la organización Equis: Justicia para las Mujeres.
Es experta en el tema de mujeres en prisión por delitos de drogas, vinculando el estudio de las políticas de drogas con el sistema penitenciario desde una perspectiva de género.
Entre sus publicaciones se destacan “Políticas de drogas, género y encarcelamiento en México: una guía para políticas de drogas incluyentes”, (2017, en co-autoría con Isabel Blas e Isabel Erreguerena), Mujeres privadas de la libertad y del derecho al voto. De objetos de normas a sujetos de Ciudadanía (2016), y Drogas, género y prisión: Experiencias de mujeres privadas de su libertad en México (2013) por Tirant Lo Blanch

Daniel Gomez Mazo
Abogado de la universidad EAFIT (Medellin), tiene un LL.M. en estudios críticos raciales y derecho y sexualidad de la Universidad de California (Los Ángeles), y es candidato a doctor en derecho (S.J.D.) de la Universidad de Fordham (Nueva York) y becario Fulbright. Daniel ha trabajado como investigador y abogado en organizaciones de derechos humanos en Colombia en temas relacionados con derechos de personas LGBT y afro descendientes, y es miembro fundador de Ilex-Acción Jurídica, una organización de la sociedad civil dedicada a trabajar en asuntos de justicia racial y derechos humanos.

Daniel Gudiño Pérez
Es Internacionalista por la Universidad San Francisco de Quito (2009), con una especialización en Ciencias Políticas y tiene una maestría en Negociación Internacional y Resolución de Conflictos por la Universidad Andina Simón Bolívar sede Ecuador (2011).
Investigador asociado a Parametría Consultores en los temas de política internacional de drogas, modelos de regulación, reducción de daños y propuestas de reformas a los sistemas políticos de drogas.
Fue Director de Proyectos para la Friedrich-Ebert-Stiftung (FES) en la oficina de Ecuador de 2011 a 2018, encargado de los temas de políticas de drogas, seguridad y relaciones internacionales. Actualmente se encuentra estudiando su doctorado en el Programa de Dimensiones Sociales de la Salud en la Universidad de Victoria en Canadá.

David Villanueva Acuña
Economista de la Universidad del Tolima, con estudios de maestría en economía de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Co fundador y coordinador del área de planeación urbana y derecho a la ciudad del Centro de Pensamiento y Acción para la Transición CPAT. Investigador en asuntos relacionados con urbanismo, ordenamiento territorial y planeación regional y urbana entre otros. En el CPAT ha explorado las relaciones que se tejen entre las políticas de producción y renovación de espacios urbanos y las dinámicas de segregación espacial en ciudades latinoamericanas, tema en el que se enlazan el derecho a la ciudad con la reforma en política de drogas, puesto que la guerra contra las drogas viene siendo utilizada como instrumento para la intervención en los espacios urbanos de las ciudades con propósitos de renovación urbana.
Dawn Harrington

Dawn Marie Paley
Periodista y socióloga. Es autora de Capitalismo Antidrogas: Una guerra contra el pueblo. Lleva dos años caminando con Grupo Vida, un grupo familiares de desaparecidos que realizan búsquedas terrestres en Torreón, Coahuila.

Diego Olivera Couto
Es Licenciado en Trabajo Social, titulado en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República.
Por resolución del Presidente de la República, Dr. Tabaré Vázquez, fue designado Secretario General de la Junta Nacional de Drogas, cargo que ocupa desde el 1° de julio del 2016.
Cuenta con un desarrollo profesional asociado a la elaboración, planificación y gestión de políticas públicas. En este campo ha logrado armonizar su vocación por el servicio social y público con el desarrollo de competencias específicas en el campo académico, institucional y político.
Ha tenido la responsabilidad de construir planes y proyectos, conformar equipos y llevar adelante su conducción con una amplia incidencia en las distintas facetas de su gestión operativa, institucional y política.
Entre los años 2012 y 2016 fue Coordinador General del Programa Jóvenes en Red del Ministerio de Desarrollo Social, donde participó del programa de desarrollo interinstitucional, dedicado a la atención de jóvenes que no estudian, no trabajan y concentran otros indicadores de vulnerabilidad. Fue Coordinador del Área Jóvenes y Vulnerabilidad Social de Instituto Nacional de la Juventud, donde implementó políticas públicas orientadas a jóvenes en situaciones de vulnerabilidad social.
Entre los años 2002 y 2012, participó de diferentes programas de la ONG “El Abrojo”, Administración Nacional de Educación Pública, Fundación Telefónica – ORT, con foco en el abordaje individual, familiar y comunitario a nivel socio-educativo para modificar las duras condiciones de vida.

Diego Piñol Arriagada
Sociólogo yPhd© en Psicología, ha realizado estudios de Magíster en Antropología y posee diplomas en prevención del delito y la violencia a nivel comunitario, con jóvenes y niños.
Investigador del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana de la Universidad de Chile y miembro del CEDD.
Ha realizado más de 50 investigaciones y evaluaciones de política pública en salud, educación, prevención del delito y la violencia, cárceles y drogas. En este último ámbito ha conducido estudios longitudinales de tratamiento de drogas, desarrollado instrumentos de evaluación en tratamientos, evaluado las cortes de drogas en Chile y programas preventivos del consumo problemático.

Eduardo Zafra Mora
Antropólogo Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, es documentalista audiovisual y etnógrafo en el tema de adicciones y jóvenes. Es fundador y presidente de SEISYC AC, «Servicios Especializados en Investigación Social y Cultural Asociación Civil» y desde hace 18 años se ha desarrollado en proyectos de investigación a partir de la fotografía, el cine, video, grafiti, la música y el narcotráfico. Ganador del Premio Pantalla de Cristal con el documental «Allende los Volcanes: Popocatépetl e Iztaccíhuatl» 2005, y premio PACMYC 2006.
Ha realizado investigación para la Universidad del Sur de California, Universidad de Houston, Instituto Nacional de Psiquiatría Juan Ramón de la Fuente, Instituto de Atención y Prevención de las Adicciones IAPA, la Secretaría de Educación Pública y la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Coordinó el proyecto binacional México-Estados Unidos: HIV Projection Mapping With Crack Users in Mexico City, financiado por la Fundación Bill & Melinda Gates y Fundación Gonzalo Río Arronte y es miembro de la National Hispanic Science Network desde el 2014.
Actualmente es director de trabajo de campo en el proyecto: “Diagnóstico sobre el consumo de heroína en la frontera de México con Estados Unidos: Dimensión y Contexto” del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz.

Emma Rodríguez
Licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Nacional Autónoma de México. Estudiante de la maestría en Políticas Públicas en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Integrante de la mesa directiva de Students for Sensible Drug Policy. Fundadora de la organización “Estudiantes por una Política Sensata de Drogas, México”.

Eneida Puleri
Politóloga diplomada en la Universidad de Nueva York (NYU) en Ciencias Políticas y Economía. Investigadora trilingüe en temas relacionados a Política de Drogas y con amplia experiencia en investigación y gestión de proyectos. Trabaja como Asistente de Proyectos para la Fundación Acción Semilla en la cuidad de La Paz (Bolivia).
Es co-autora de Experiencias Comparadas: Microtráfico y Umbrales Legislativos de Bolivia-Ecuador: Avances en torno a la Perspectiva de la UNASUR, publicado por Acción Semilla y FES (Marzo, 2018). Co-ideadora y coordinadora del proyecto Centro Cultural KUYMI. Aprendiz de medicina tradicional Andino-Amazónica, y miembro co-fundador de Ayllu Qollañan, una organización comunitaria para la restitución y transmisión de la filosofía y las prácticas ancestrales de sanación, a través de seminarios, talleres y ceremonias.
Actualmente, investiga los usos medicinales de Plantas Maestras (Ayahuasca, Wachuma, Tabaco y Willka), teniendo la praxis y el pensamiento ancestral Andino-Amazónico como una alternativa de pensamiento crítico.

Estefania Ciro Rodríguez
Investigadora del Centro de Pensamiento de la Amazonia Colombiana, AlaOrillaDelRío. Ganadora del Premio UNESCO Juan Bosch para la promoción de la Investigación en Ciencias Sociales en América Latina y el Caribe, 2018. Economista de la Universidad de los Andes en Bogotá, maestría en Historia en la misma universidad y graduada con mención honorífica del Doctorado en Sociología del Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México con una investigación sobre las trayectorias de vida de los y las cultivadoras de coca en la Amazonia colombiana y la legitimidad de la actividad cocalera en el contexto de pobreza, violencia y política prohibicionista de drogas. Investiga la coca, las comunidades rurales y la construcción del estado en América Latina. Estudia el proceso de implementación de los acuerdos de paz entre el gobierno de Santos y las FARC.

Fany Pineda
Psicóloga por la facultad de psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México, Diplomado “Psicopatología Psicoanalítica” por el Centro Eleia, actividades psicológicas.
Desde 2012 ha trabajado en política de drogas, especialmente en desarrollo e implementación de estrategias de reducción de riesgos y daños dirigidas a personas jóvenes estudiantes, familias, poblaciones vulnerables y personas usuarias de sustancias psicoactivas. Actualmente es Coordinadora del área Innovación y Aprendizaje en ReverdeSer Colectivo.

Francis Negrete A.
Sociólogo con mención en Ciencias Políticas por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, aspirante a máster en Investigación de Políticas Públicas para la Prevención Integral de Drogas por el Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador, y miembro del Grupo de Investigación sobre Drogas del Ecuador (GIDE).

Froylán Manuel Rascón Barajas
Ex-alumno de Catalizador 2018 y actualmente está cursando su último año de bachillerato en el Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur. En los últimos dos años, ha desarrollado, junto a otros jóvenes del CCH-Sur, diversos espacios políticos y culturales para cuestionar, pensar y analizar el papel de la juventud mexicana en el creciente contexto de violencia generada a raíz de la guerra contra las drogas en México.

Gabriela Barros de Luca
Tiene un Máster en Leyes en Derecho Internacional de los Derechos Humanos de la Universidad de Essex, y un LL.B. de la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo.
Oficial de programas en el Open Society Public Health Program, donde trabaja para promover el derecho a la salud a través de investigaciones legales, defensa y litigios estratégicos.
Antes de unirse a Open Society, trabajó como abogada del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional en Brasil, donde se centró en los litigios en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Antes de eso, trabajó para el programa de Acceso a la Justicia y el Estado de Derecho del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Timor Oriental.

Genaro Lozano
Politólogo e Internacionalista. Escribe en El Reforma, profesor en la Ibero y conductor de Foro Global.
Giselle Amador
Gloria Rose Achá
Guilherme Fernandes de Melo
Historiador formado por la Universidad Federal de Minas Gerais, militante de Foro Mineiro de Salud Mental y miembro del Instituto DH: Promoción, Investigación e Intervención en Derechos Humanos y Ciudadanía.

Guillermo Garat
Desde 2012, acompaña el proceso de regulación del cannabis en Uruguay, ha publicado dos ensayos periodísticos: “Marihuana y otras yerbas: regulación y uso de Drogas en Uruguay (Debate, 2012). Y “El Camino: cómo se reguló el cannabis en Uruguay según sus actores políticos y sociales”. (FES, 2014).
Ha editado el libro “Al otro lado: crónicas y reportajes sobre personas y drogas en Ecuador” (FES ILDIS, 2017), y varios policybrief sobre drogas en Uruguay. También, “Paraguay: la tierra escondida. Examen del mayor productor de cannabis de América del Sur” (FES, TNI, 2016).
Como periodista se desempeñó en varias redacciones de Uruguay. Es freelance en periódicos, revistas y televisoras de América y Europa.
Guillermo J. Escaño
Estudiante graduado en el departamento de Justicia Criminal de la University of Albany, StateUniversity of New York. Antes de graduarse, fue asistente de investigación en la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York y evaluó la calidad de la salud pública en las viviendas públicas de Lower East Side. Más recientemente, trabajó como administrador de casos en una alternativa al programa de fianzas con Brooklyn JusticeInitiatives (Center forCourtInnovation). Guillermo aspira a continuar su doctorado en justicia criminal y continúa su investigaciones académicas en: causas de violencias/homicidios; grupos criminales organizados; políticas humanitarias de drogas; y interseccionalidad de la salud pública y el sistema de justicia criminal. Guillermo tiene un B.A. en Ciencias Políticas y Estudios Latinoamericanos de LehmanCollege, City University of New York.
Gustavo Bolívar

Henrique Apolinario
Abogado del programa de violencia institucional de Conectas Derechos Humanos desde 2015, donde actúa en la prevención y combate a tortura, derecho a la protesta social, control de la actividad policial y reforma de la política de drogas. Actúa en casos paradigmáticos como la descriminalización del consumo personal de drogas, la garantía de sentencias alternativas para personas que responden por tráfico y la imposición de un límite de sobrepoblación en centros de detención de adolescentes.
Representa a Conectas en el Consejo Nacional de Prevención y Erradicación de la Tortura. Licenciado por la Universidad Federal de Espirito Santo desde 2010, con experiencia en la defensa criminal. Recibió su maestría en Política y Práctica de Derechos Humanos por las Universidades de Gotemburgo, Roehampton y la Universidad del Árctico en Noruega.

Isabel Erreguerena
Licenciada en Derecho por el Instituto Tecnológico Autónomo de México con mención especial. Master en Derecho Internacional con especialidad en Derechos Humanos por Washington College of Law of the American University. Está cursando el Doctorado en Antropología Social en la Universidad Iberoamericana.
Actualmente funge como Coordinadora del área de políticas públicas de la organización feminista Equis Justicia para las Mujeres, enfocada en promover el acceso a la justicia de las mujeres. Ha trabajado en instituciones de la administración pública como son el Instituto Nacional de Acceso a la Información Pública, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y la Misión Permanente de México ante Naciones Unidas en Nueva York. También es profesora de Derecho Internacional Público en la Facultad de Derecho de la Universidad La Salle y de Derecho Internacional Público y Derechos Humanos en la Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac Norte de la Ciudad de México.

Isabel Pereira Arana
Isabel es politóloga de la Universidad de los Andes de Colombia (2008) y Magister en Estudios de Desarrollo, con énfasis en conflicto y construcción de paz del Instituto de Altos Estudios Internacionales y de Desarrollo de Suiza – IHEID (2015).
Su interés se centra en el impacto de las políticas de drogas en el desarrollo rural, la salud pública y los conflictos armados. Actualmente se desempeña como coordinadora de investigaciones de la línea de Política de Drogas del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia), con especial énfasis en acceso a medicamentos controlados para cuidados paliativos y drogodependencia, e implicaciones del proceso de paz en las políticas de drogas en Colombia. Adicionalmente, Isabel es miembro del Colectivo de Estudios de Drogas y Derecho (CEDD).
Previamente, Isabel trabajó como profesional de proyectos de cooperación internacional para el desarrollo en zonas de conflicto en Colombia y como asesora para el Gobierno nacional en negociación multilateral.

Iván René Moreno Ramírez
Originario de Ciudad Juárez, Chihuahua. Licenciado en Sociología por la UACJ, con un diplomado en Política de Drogas por el CIDE. Ganador del premio Jóvenes Investigadores del área de Ciencias Sociales. Actualmente laboro con niños/as víctimas de violencia a través de un proyecto de educación musical.

Jenna Valleriani
Es becaria posdoctoral en el BC Center on Substance Use y en la Faculty of Medicine at the University of British Columbia. Estudiando la política de cannabis y las poblaciones vulnerables en Canadá durante más de siete años, su investigación actual analiza los programas comunitarios de sustitución de cannabis y los usos instrumentales del cannabis entre las personas que consumen drogas. Jenna está en la junta del Instituto Nacional de Salud y Educación sobre el Cannabis, y Asesoría Estratégica para Estudiantes Canadienses para Políticas de Drogas Sensibles. Fue invitada como testigo experta al Senado de Canadá sobre el impacto del Proyecto de Ley C-45, La Ley del Cannabis, en los jóvenes en mayo de 2018. Participa en el desarrollo de políticas locales, provinciales e internacionales, más recientemente trabajando con Antigua y Barbuda sobre la política de cannabis medicinal, y su comentario público sobre la política de cannabis en Canadá ha sido presentado en medios de comunicación nacionales e internacionales.

Jorge Hernández Tinajero
Politólogo e internacionalista por la Universidad Nacional Autónoma de México. Se ha especializado en políticas de drogas, sistema internacional de control de sustancias, reducción de riesgos y daños, análisis de sustancias, políticas de cannabis y amapola, así como en derechos humanos.
Es socio fundador de la Asociación Mexicana de Estudios de Cannabis, desde 2004. De 2008 a 2014 fue Presidente y Director Ejecutivo del Colectivo por una Política Integral Hacia las Drogas.
Ha realizado distintas publicaciones en forma individual y conjunta como “Legal o ilegal, a mi me pone igual (2017)”, Cannabis en América Latina y el Caribe: pronóstico reservado (2016), “La hora del derecho” (2015), entre otros.

Jorge Herrera
Es internacionalista por el Tecnológico de Monterrey, y Trabajador Social por la UNAM. Es defensor de derechos y promotor de libertades. Miembro fundador del movimiento Ágora México, que fomenta la participación ciudadana entre las juventudes. Actualmente co-preside Dilo Escuelas Incluyentes, trabajando para implementar políticas incluyentes para la comunidad LGBT en escuelas, y es co-fundador de Instituto RIA, donde se busca que las políticas de drogas sean más realistas con las necesidades sociales, y que éstas estén enmarcadas bajo un marco de justicia social.

Juan Camilo Pantoja García
Master en Ciencia Política por El Colegio de México e historiador por la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Actualmente es estudiante del doctorado en historia en El Colegio de México. Su línea de trabajo está relacionada con las consecuencias de la violencia tanto política como criminal en los procesos de construcción de estado tanto al nivel nacional como subnacional. En los últimos años ha publicado diversos trabajos sobre la violencia criminal en Guerrero y las estrategias que desde la sociedad civil y las instituciones gubernamentales se han implementado o propuesto para reducir la violencia en el estado.
Juana Quispe Ari

Julián Quintero
Sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia con Maestría en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología en la Universidad de Salamanca.
Es director de la Corporación ATS con énfasis en Mitigación y reducción de Riesgo y daño en consumo de SPA.
En los últimos años ha introducido con su organización los programas de acceso a material higiénico de inyección en tres ciudades, los servicios de análisis de sustancias para la salud pública desde el proyecto de intervención en reducción de riesgos y daños como www.echelecabeza.com. Son pioneros en Colombia en el abordaje del consumo de pasta base desde la reducción de riesgo y daño y el estudio para el diseño de parafernalia de menor riesgo, proyectos relacionados con cannabis como alternativa al tratamiento del consumo de basuco.
En mayo de 2018 publicó con otros investigadores el «Estudio Prospectivo y de Política Pública Anticipatoria para la regulación del mercado de la Cocaína Recreativa para el año 2034» marcando una ruta para la regulación de este mercado en el mundo.

Juliana Miranda
Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (UBA), diplomada en Organizaciones de la Sociedad Civil por FLACSO Argentina y maestranda en Criminología por la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Desde 2014 es investigadora en el Área de Justicia y Seguridad del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), donde trabaja temas de violencia policial y uso de la fuerza, producción de información, estadística criminal y violencia contra las mujeres. Su último trabajo de investigación trata sobre la militarización de la seguridad en el marco de la Guerra contra las Drogas en América Latina y su impacto en los derechos humanos.

Lázaro Cárdenas Batel
Ex gobernador de Michoacán, México. Fue miembro de la Junta Directiva de WOLA. También ha sido senador en México, académico en el Woodrow Wilson Center, y ha dirigido misiones de observación electoral para la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Actualmente Coordinador de Asesores de la Presidencia de Andrés Manuel López Obrador.

Levinson H. Niño Leal
Antropólogo, especialista en Análisis de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Colombia y fotógrafo.
Su trabajo se ha desarrollado en el marco de la antropología médica crítica y la investigación cualitativa. Ha desarrollado investigaciones sobre temas como la antropología alimentaria, conflicto armado y sistemas de salud. Sin embargo, su labor principal se ha centrado en intervenciones etnográficas sobre la situación de consumo de sustancias psicoactivas y en el análisis de las políticas de drogas. Recientemente ha venido adelantando trabajos con consumidores de basuco para adelantar una línea base de esta situación que permita su movilización en el debate nacional colombiano sobre SPA.
Trabaja como investigador en la Fundación Universitaria de Ciencias de la salud en proyectos sobre salud intercultural y desarrollo de modelos de salud. Es investigador y miembro de la Corporación IDEAC, organización no gubernamental enfocada en el trabajo comunitario y la superación de condiciones diversas de vulnerabilidad.

Lisa Sánchez
Licenciada en Relaciones Internacionales por el Tecnológico de Monterrey y el Instituto de Estudios Políticos de París. Magíster en Ciencia Política por la Universidad Paris I Panthéon Sorbonne y Magíster en Gestión Pública y Gobernanza por la Escuela de Economía de Londres.
Directora Ejecutiva de México Unido contra la Delincuencia y ex colaboradora de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de la OEA (CICAD/OEA) y Espolea, A.C.

Lorena Emilia Paredes González
Estudiante del doctorado y Maestra en Antropología Física por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, licenciada en Psicología por la Facultad de Psicología de la UNAM.
Integrante de Estudiantes por una Política Sensata de Drogas y Asistente de investigación en el Institut National de la Recherche Scientifique de Montréal, Canadá, en el proyecto jóvenes consumidores de marihuana en espacios públicos en la Ciudad de México, TRYSPACES.
Sus temas de interés son la Desigualdad social, violencia y consumo de drogas. Su trabajo se ha enfocado a la investigación social e intervención comunitaria urbana, colaborando en laboratorios de neurociencias, biología experimental y psiquiatría. Ha presentado en diversos foros nacionales e internacionales y se ha dedicado a la divulgación científica, impartiendo platicas y talleres a todos los niveles educativos, colaborando con la Academia Mexicana de la Ciencias y diversas asociaciones civiles, fundadora e integrante del Colectivo Psicocalle.

Lucía Ramírez Bolívar
Abogada especialista en Derecho Constitucional de la Universidad Nacional de Colombia (2008) y Magister en Trabajo Social con énfasis en Trabajo Social Internacional y Pobreza e Inequidad de la Universidad de Chicago (EEUU – 2015).
Ha trabajado en investigación, docencia, litigio e incidencia en derechos humanos – especialmente en los temas de migración forzada y derechos de las mujeres – con agencias de cooperación internacional y organizaciones no gubernamentales en Colombia y Estados Unidos.
Actualmente es investigadora principal de la línea de Política de Drogas en el Centro de Estudios Derecho, Justicia y Sociedad – Dejusticia.

Luz Piedad Caicedo
Antropóloga, feminista, magister en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo, especialización en Ciencias Políticas y con estudios de maestría en Historia. Es subdirectora de la Corporación Humanas – Colombia y una de sus socias fundadoras. En Humanas ha documentado casos de violencia sexual en Colombia, República Democrática del Congo y Ruanda. Sus investigaciones han girado en torno a identificar el impacto de los conflictos armados en la vida y la seguridad de las mujeres en Colombia; el impacto de la desmovilización de paramilitares en las mujeres de las comunidades receptoras y el acceso a la justicia para las mujeres. En los últimos cuatro años, sus investigaciones han girado en torno al papel que juegan las mujeres en los eslabones más débiles de la producción y comercialización de psicoactivos y sobre la situación de las mujeres privadas de la libertad acusadas por delitos de drogas.

Maria Angélica de Castro Comis
Maria Angélica de Castro Comis. Psicóloga, reductora de daños y maestro en Ciencias. Actualmente es Coordinadora General y de Advocacy del Centro de Convivencia Es De Ley. Trabajó como asesora de políticas sobre alcohol y drogas de la Secretaría Municipal de Derechos Humanos y Ciudadanía del municipio de São Paulo, actuando fuertemente junto al programa De Brazos Abiertos .

María Corina Muskus Toro
Abogada de la Universidad Católica Andrés Bello, donde luego de graduada fue profesora de la clínica jurídica de derechos humanos de esa universidad . Además cuenta con una maestría en Género y Derechos Humanos de American University Washington College of Law. Durante su maestría trabajó con el ex-relator sobre la tortura, Juan E. Mendez, en la Anti Torture Initiative y posteriormente fue Becaria Rómulo Gallegos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Actualmente trabaja en el área de incidencia Nacional e Internacional de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos Humanos.

María de Lourdes Angulo Corral
Licenciada en Administración Pública y Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Baja California. Fundadora de la organización Integración Social, Verter A.C. y miembro del consejo directivo de la REDUMEX.

María del Rosario Quirarte Plazola
Estudiante de la carrera de Abogada en la Universidad de Guadalajara y activista feminista por los Derechos de las Personas. Es integrante de las Asociaciones Civiles YAAJ GDL y UniDiversidades, que trabajan en defensa de los Derechos de las Mujeres y las personas de la Diversidad Sexual.
Ponente y tallerista en temas de feminismos y Derechos Sexuales y Reproductivos, cuenta con diversos cursos, estancias de investigación y seminarios sobre políticas públicas, así como Diplomados que van desde Temas como la Defensa de Víctimas de la Tortura, impartido por el Instituto de Justicia Procesal Penal hasta un Diplomado de Bioética y Derecho por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Maria Elena Ramos Rodríguez
Trabajadora Social egresada en 1981 de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ); realizó dos especialidades en el Centro Latinoamericano de Trabajo Social (CELATS) de Lima Perú: “Gerencia Social para Programas de Bienestar” (1993) y “Salud Comunitaria y Promoción del Desarrollo” (1994).
En el campo profesional, se ha enfocado en la atención, prevención e investigación del VIH/SIDA; es pionera, en el trabajo con personas que se inyectan drogas.
En incidencia política a nivel nacional, como sociedad civil ha sido: Vocal de CONASIDA, integrante del Mecanismo Coordinador del País (MCPMEX), que gestionó ante el Fondo Mundial el proyecto para México “Fortalecimiento de las estrategias nacionales de prevención y reducción de daños, dirigidas a HSH HSH/TS y personas UDIs”.
Fue integrante del primer Consejo Directivo del Instituto Chihuahuense de la Mujer (ICHIMU) durante la administración del Lic. José Reyes Baeza, también actuó como Consejera Ciudadana de la Comisión Estatal de Derechos Humanos durante el período 2011 – 2014.
Actualmente, es integrante del Consejo Para Garantizar el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, asi como representante de la sociedad civil en el Consejo Directivo del Instituto Chihuahuense de la Mujer.

María Esther Carbuccia
Psicóloga clínica, egresada de la Universidad Católica Santo Domingo, integrada desde hace más de 14 años al trabajo social con poblaciones vulnerabilizadas como Personas que Viven con el VIH/SIDA, Trabajadoras/es Sexuales, Población GLBTIQ, Personas Objeto de Trata y Tráfico, Víctimas de Violencia, Explotación Sexual de NNA, entre otros. Un extensivo trabajo en temas relacionados a la Salud en General, en especial la Salud Sexual y Reproductiva, Género y Violencia Intrafamiliar, Asistencia tanto a Víctimas de Trata y Tráfico, y Personas Usuarias de Drogas. Asimismo, desempeña el rol de Facilitadora de dicha institución.
Actualmente en el Centro de Orientación e Investigación Integral (COIN), funge como Coordinadora de Proyectos en las áreas de Usuarios de Drogas, Personas Objeto de Trata y Tráfico y Personas con Discapacidad. Cuenta con experiencia en la elaboración de Materiales didácticos, dentro de ellos: el “Manual de Abordaje a de Uso de Drogas en Poblaciones Claves” 2014 y el “2do. Estudio sobre: Uso de Drogas y Prevención de VIH/Sida entre Poblaciones de Alto Riesgo. Análisis de Situación” 2017.
Forma parte de la “Mesa de Coordinación Interinstitucional para el Seguimiento y Aplicación de los Acuerdos de UNGASS 2016, y otros Consensos Internacionales, en torno al Problema Mundial de las Drogas, y la Revisión de las Actuales Políticas de Drogas en República Dominicana”, que busca plantear cambios en el escenario de las políticas de drogas del país, dentro de ellos la inclusión de los enfoques de reducción de daños en el marco de la salud pública y el cambio del marco jurídico nacional persiguiendo que este garantice los derechos de esta población vulnerabilizada.

María Pía Pawlowicz
Licenciada en Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Especialista y Magíster en Salud y Ciencias Sociales, FLACSO-CEDES.
Investigadora de Intercambios Asociación Civil. Docente de grado y posgrado e investigadora de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de Moreno. Capacitadora de equipos de salud, consultora metodológica y autora de numerosos artículos en publicaciones nacionales e internacionales.

Maricela Orozco Montalvo
Madre de dos jóvenes asesinados en el marco de la guerra contra las drogas en México, uno de los cuáles estuvo desaparecido durante tres años. La búsqueda de su hijo la llevó a unirse a otras familias de personas desaparecidas con las cuales fundó la organización Familiares en Búsqueda María Herrera y la Red Nacional de Colectivos de familiares de personas desaparecidas, Red de Enlaces Nacionales. Sus labores de búsqueda, denuncia y organización social la han llevado a convertirse en defensora de derechos humanos.

Marie Nougier
Master en derecho internacional, derechos humanos y derecho de los conflictos armados.
Responsable del trabajo de comunicaciones y publicaciones del IDPC, participante activa en el desarrollo de la red del IDPC, actividades de capacitación de la sociedad civil, y trabajo de incidencia política, particularmente en la ONU. Marie también apoya las actividades del IDPC en América Latina, contribuyendo a la coordinación de un proyecto que busca reducir la tasa de encarcelamiento de las mujeres por delitos relacionados a drogas.
Forma parte del Foro de la Sociedad Civil sobre drogas de la UE. Antes de trabajar en el IDPC, Marie trabajó en cuestiones relacionadas al tratamiento forzoso por delitos de drogas en el Asia en la Organización Mundial de la Salud, así como también en temas de inmigración, racismo y brutalidad policial en Amnistía Internacional.

Miguel Ruiz Cabañas Izquierdo
Es diplomático de carrera. Ingresó al Servicio Exterior Mexicano en enero de 1979 y fue nombrado Embajador el 30 de junio de 1998.
Se ha desempeñado como Jefe de Asuntos sobre Tráfico de Drogas en la Misión Permanente de México ante la Organización de las Naciones Unidas y Jefe de asuntos Sociales y Humanitarios (1981-1986); posteriormente Jefe de asuntos migratorios y fronterizos de la Embajada de México en Estados Unidos (1993-1995).
De 2001 a 2004 fungió como Representante Permanente de México ante la Organización de Estados Americanos (OEA). Posteriormente fue designado Embajador de México en Japón y, en 2011, como Embajador de México en Italia y Representante Permanente de México ante los Organismos Internacionales con sede en Roma.
El 16 de septiembre de 2015 fue nombrado Subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Ha impartido conferencias en diversas universidades de Argentina, España, Estados Unidos y Japón. Asimismo, ha publicado diversos artículos en publicaciones especializadas de universidades y centros de investigación en México y en Estados Unidos, acerca de las Relaciones México-Estados Unidos, la participación de México en la Organización de los Estados Americanos y la Organización de las Naciones Unidas, el problema del narcotráfico y la Seguridad en el Hemisferio Americano.

Natacha Lopvet
De formación lingüística. Escribe, y trabaja con Equis Justicia para las Mujeres.
Salió hace un año y medio de la prisión de Santa Martha Acatitla después de cumplir una condena de 10 años.

Nathalia Oliveira
Coordinadora de Iniciativa Negra por Una Nueva Política de Drogas. Presidenta de o (Conselho Municipal de Política de Álcool e Drogas de São Paulo). Integrante de la Secretaria Executiva da Plataforma Brasileira de Política de Drogas. Graduada en Ciencias Sociales por la Fundación Escola de Sociologia e Política de São Paulo (FESPSP).

Nidia Olvera
Licenciada en Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y Maestra en Antropología Social por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Ha centrado sus investigaciones en el estudio histórico y antropológico de los usos, concepciones y prohibiciones de las sustancias psicoactivas.
Es profesora de asignatura en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y en la ENAH. Actualmente cursa el Doctorado en Historia Moderna y Contemporánea en el Instituto Mora, en donde realiza un estudio en relación al control de drogas durante la década de 1940 en la Ciudad de México.

Nidia Quintero
Es técnica del SENA en Cooperativismo y Trabajador de campo, con especialidad en plantas medicinales.
Secretaría General de la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (FENSUAGRO) organización de la que hace parte desde el año 2004. Fue dirigente de juntas de acción comunal desde 1990 y de organizaciones campesinas desde 1997. En 2006 hizo parte del equipo fundador de la mesa regional de organizaciones sociales del Putumayo. Al interior de FENSUAGRO ha desempeñado diferentes cargos como delegada de junta directiva, secretaria de mujer rural y niñez y tesorera. En su calidad de dirigente agraria ha estado dedicada de tiempo completo al proceso de representatividad de los campesinos y campesinas a nivel local nacional e internacional.

Nora Robledo Frías
Abogada con enfoque en Derecho Internacional de los Derechos Humanos por la Universidad Iberoamericana y Diplomado en Política de Drogas, Salud y DDHH por el CIDE. Cuenta con más de 8 años de experiencia en el diseño, implementación y evaluación de estrategias y herramientas jurídico-políticas para garantizar los DDHH en la región. Desde 2015, ha trabajado en la búsqueda de una política de drogas sensata como parte del equipo legal de Elementa, Consultoría en DDHH.

Olga Sánchez Cordero
Nació en la Ciudad de México. Estudió la licenciatura en derecho en la UNAM. Hizo estudios de posgrado en Política Social y Administración en Gran Bretaña.
Fue la primera mujer Notaria por oposición en el entonces Distrito Federal, ahora Ciudad de México, en la que es titular de la Notaría Pública 182. Se desempeñó como magistrada numeraria del Tribunal Superior de Justicia del entonces Distrito Federal, ahora Ciudad de México de 1993 a 1995; como Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de febrero de 1995 a noviembre de 2015.
En septiembre de 2016 fue nombrada Diputada Constituyente de la Ciudad de México. Siete veces ha sido distinguida con el Doctorado Honoris Causa por diversas universidades del país. Ingresó al Salón Internacional de la Fama del Foro Internacional de Mujeres en octubre de 2014; primera mujer en recibir la “Medalla al Mérito Cívico Eduardo Neri y Legisladores de 1913” que otorga la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión 82014). Cuenta con una gran cantidad de publicaciones en libros y revistas.
En 2017 fue propuesta por Andrés Manuel López Obrador para formar parte de su gabinete, al frente de la Secretaria de Gobernación, se espera que el 1 de Diciembre de 2018 asuma ese cargo

Pablo Cymerman
Licenciado en Psicología por la Universidad de Buenos Aires. Miembro Fundador y Coordinador del área de Relaciones Institucionales de Intercambios Asociación Civil. Docente e Investigador de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires desde 1996. Docente de Postgrado de la Facultad de Psicología UBA.
Miembro Fundador y Coordinador Ejecutivo de la Red Argentina de Reducción de Daños. Fue miembro de diversos comités científicos en conferencias internacionales y desde el año 2003 es Coordinador del Comité Organizador de las Conferencias Sobre Políticas de Drogas.
Consultor y capacitador en Recursos Humanos para organizaciones privadas, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Coordinador del equipo Trabajadores Sociales y Psicólogos de las Colonias de Vacaciones del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires entre 2002 y 2006. Autor de numerosas publicaciones nacionales e internacionales sobre VIH/sida y sobre problemas asociados al uso de drogas.

Paula Aguirre
Abogada de la Universidad Sergio Arboleda de Colombia con Diplomado en Política de Drogas, Salud y Derechos Humanos del CIDE, México.
Profesionalmente, realizó prácticas en la Clínica de Derechos Humanos de su Universidad, analizando problemáticas con afectación a derechos colectivos de poblaciones en situación de vulnerabilidad y en la Relatoría de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia estudiando sentencias con enfoque de género.
Sus áreas de especialidad son Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Política de Drogas y Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Actualmente es abogada de Elementa, Consultoría en Derechos.

Pedro Cesar Carrizales Becerra
Activista desde hace más de 15 años. Acompañamiento a jóvenes a través de, entre otras cosas, programas de autoempleo y de apoyo a la educación. Trabajó con personas de escasos recursos en el acceso a vivienda.

Pien Metaal
Politóloga y coordinadora del proyecto sobre América Latina, parte del programa de Drogas & Democracia del Transnational Institute (TNI). Tiene una Maestría en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad de Ámsterdam. Es parte del equipo de D&D desde el 2002, aunque su participación con el programa comenzó ya antes.
Vivió varios años en América Latina, donde pasó la mayor parte del tiempo en la región andina. Durante esos años, se dedicó especialmente a la investigación, el desarrollo y la aplicación de políticas de drogas, sobre todo en relación con la coca y la cocaína, y trabajó con expertos y organizaciones no gubernamentales locales e internacionales. Ha escrito numerosos artículos y contribuido a varios libros y publicaciones sobre políticas de drogas en América Latina desde 1996.

Rafael Torruela
Doctorado en Psicología Social y de la Personalidad en el Centro de Estudios Graduados de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY).
Becado por el Instituto Nacional Sobre Uso de Drogas (NIDA) del 2007 al 2011 para completar sus estudios pre- y post-doctorales sobre las ciencias del comportamiento en usuarios de drogas en el Instituto de Investigación del Desarrollo Nacional (NDRI) en la ciudad de Nueva York.
Actualmente, es Director Ejecutivo de Intercambios Puerto Rico, una organización de base comunitaria que ofrece servicios de reducción de daños en el noreste de Puerto Rico y como director de la campaña de reforma de políticas de drogas, descriminalizacion.org.
Ha presentado sus investigaciones en varias conferencias, publicado múltiples artículos académicos, participado como miembro de Junta de Revisión Ética del Centro de Estudios Graduados de CUNY, fue becado por el Instituto Interdisciplinario de Investigación y Formación sobre el Abuso de Drogas en la población Hispana en los Estados Unidos (IRTI) y es parte de la junta directiva de la organización de base comunitaria neoyorquina, Educadores de Reducción de Daños de Nueva York (NYHRE).

Railda Silva
Activista social brasileña, cofundadora de Amparar – Asociación de Familiares y Amigos de Presos/as. Desde 2006 actúa junto a familiares de personas presas tanto del sistema socioeducativo (anteriormente Febem, hoy Fundación Casa) como del sistema penitenciario contra el encarcelamiento en masa y la tortura en las prisiones brasileñas.
Rocío Asturizaga
Miembro de la Fundación Acción Semilla hace tres años, inicialmente a cargo del área de proyectos, actualmente se desempeña como jefe administrativo financiero para el control y ejecución del área de proyectos así como de la ejecución de las investigaciones que realiza la Fundación.
Promotora de las terapias alternativas con plantas maestras, a través de las experiencias de la comunidad.

Ruben Albarran
Es un reconocido músico y cantante, integrante de la banda de rock alternativo Café Tacvba. Más allá de su larga trayectoria como músico, desde hace varios años se involucra como activista social comprometido con su entorno y en diferentes causas sociales, especialmente apoyando la protección de la zona sagrada de Wirikuta.

Rubén Carreón Diazconti
Antropólogo Social por la Universidad Veracruzana. Master en Ciencias Sociales por El Colegio de Sonora, Adjunct Lecturer del Colegio de Salud Pública de la Universidad de Arizona, Miembro del Comité Interviniendo Muros en Salud de la Universidad del Sur de California y el Instiuto Nacional de Psiquiatría. Fue coordinador de la fase 4 del Proyecto binacional El Cuete en la Ciudad de Tijuana en 2011. Durante 2012 coordinó la Encuesta Nacional de Personas que se Inyectan Drogas en 3 Ciudades (Tijuana, Hermosillo y Cd. Juarez) del Fondo Mundial. Coordinador del Programa de Reducción de Daños del Programa de VIH/Sida de la Ciudad de México. Actualmente es Jefe de Unidad Departamental de Programas Específicos del Centro para la Prevención y Atención Integral del VIH/Sida de la Ciudad de México y Asesor del Proyecto Tirando Esquina enfocado en Usuarios de Crack de la Ciudad de México.

Sebastián Mesén Arias
Abogado penalista, criminólogo, psicoanalista. Máster en Criminología y Ejecución Penal, de la Universitat Autónoma de Barcelona, UniversitatPompeuFabra de Barcelona y Universitat de Girona.
Defensor Público, Defensa Pública de Costa Rica, 2009-2018. Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica en las cátedras de Derecho Penal Especial(2004-2010), Investigación jurídica (2010), Sistemas de investigación y razonamiento jurídico (2013).
Fiscal del Ministerio Público de Costa Rica, 1998-2009. Letrado de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, 2008-2009.

Sergio Guarín
Es el actual director del área de posconflicto y construcción de paz de la Fundación Ideas para la Paz (FIP), en Bogotá, Colombia. Fue director de la Red Nacional de Programas de Desarrollo y Paz (Redprodepaz) y del Programa de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en la Universidad Tecnológica de Bolívar en Cartagena – Colombia. Trabajó también en el Departamento Nacional de Planeación en Colombia (entidad del Gobierno nacional), como responsable de los Grupos «Paz y Desarrollo» y «Convivencia y Seguridad Ciudadana».
Su interés y experiencia han girado en torno a las relaciones entre el desarrollo territorial y la construcción de paz, y sobre los mecanismos de la democracia local y el fortalecimiento institucional.
Recientemente, ha trabajado en proyectos sobre las condiciones de desarrollo territorial que son necesarias para la sustitución de cultivos de uso ilícito y sobre los mecanismos de participación ciudadana en la transformación de dinámicas territoriales.
Es analista del conflicto y bloguero en el portal La Silla Vacía.

Shaleen Title
Shaleen Title fue nombrada, en 2017, conjuntamente por el gobernador, el tesorero y el fiscal general de Massachusetts para desempeñarse en la sede de justicia social de la Comisión de Control de Cannabis en Massachusetts. Ha ganado varios premios por su labor de defensa y sus esfuerzos para incorporar a más mujeres y personas de color a la reforma de la política de drogas y la industria del cannabis.
Antes de su nombramiento, fue coautora del referéndum de legalización de la marihuana de Massachusetts y ha consultado sobre la política estatal y local de la marihuana en todo el país. Como abogada especializada en regulaciones de marihuana, ha brindado experiencia sobre la materia para las principales firmas consultoras de marihuana.
También se desempeñó como fundadora de una firma de reclutamiento dirigida por mujeres y como miembro fundador de la junta de Minority Cannabis Business Association, donde dirigió la redacción del primer proyecto de ley creado para brindar orientación a los estados para implementar un proceso de reinversión y reconciliación. Anteriormente, fue miembro de las juntas nacionales de Students for Sensible Drug Policy, Marijuana Majority, Cannabis Law y Family Alliance, y National Lawyers Guild.
Posee un título en negocios, licenciatura en derecho y maestría de la Universidad de Illinois y anteriormente fue consultora en Deloitte.

Shankar Stwart Syed Mora
Actualmente se encuentra empadronado en el Bachillerato y Licenciatura en Antropología con énfasis sociocultural de la Universidad de Costa Rica. En el año 2017 se titula como Productor Audiovisual del Programa Identidad Cultural, Arte y Tecnología, de la Universidad Nacional de Costa Rica. Actualmente funge como gestionador de proyecto en la Oficina de Desarrollo Social de la Municipalidad de Montes de Oca. Realiza su primera Etnografía titulada “Entre residentes y operadoras: dinámicas en torno a un centro de rehabilitación de mujeres con adicción a sustancias psicoactivas” entre el año 2016 y 2017. A inicios del 2018 realiza un proyecto de Gestión del Patrimonio Cultural de la Oficina de Cultura de la Municipalidad de Dota. Cuenta con experiencia investigativa en estudios socioculturales, patrimonio cultural, sustancias psicoactivas, antropología audiovisual, campesinado, urbanismo y poblaciones jóvenes.
Encargado del proyecto de reducción de riesgos y daños llamado «Campaña consumo seguro en San Pedro», uno de los primeros proyectos formales que se trabajan desde la institucionalidad (gobierno local) y la población joven del país.

Tania Ramírez
Licenciada en Derecho por el CIDE y Licenciada en Ciencia Política y Administración Pública por la UNAM.
Directora del Programa de Política de Drogas de MUCD. Es maestra en Derecho con especialidad en “Global Health Law” por la Universidad de Georgetown. Durante toda su carrera profesional ha trabajado con política de drogas, abordando temas como la operación de los tribunales de tratamiento de adicciones en México y América Latina, las consecuencias de la guerra contra las drogas en la legislación, y la regulación del tabaco, entre otros

Yuritzia López Gómez
Médica cirujana por la Universidad Autónoma de Guerrero. En el primer semestre de 2018 fue candidata a diputada local por el distrito 19 en Guerrero. Durante su campaña promovió activamente la regulación de la amapola. Desde el 2014 ha desempeñado diversos cargos en la Secretaría de Seguridad Pública del estado de Guerrero. Actualmente es médica en el Centro Estatal de Medidas para Adolescentes dentro de dicha institución.

Zara Snapp
Licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad de Colorado en Denver, y Master en Políticas Públicas por la Universidad Harvard, donde obtuvo una beca completa.
Co-fundadora de Instituto RIA, consejera de ReverdeSer Colectivo, y asesora internacional con Acción Técnica Social (Colombia). Zara hace investigación e incidencia sobre las innovaciones en políticas de drogas y lleva su trabajo a organismos y foros internacionales como las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos. Formó parte del Secretariado de la Comisión Global de Políticas de Drogas, donde se enfocó en la estrategia en América Latina, y la UNGASS 2016.
Referente a nivel nacional y regional, frecuentemente escribiendo y dando ponencias sobre políticas públicas innovadoras para la regulación de las sustancias psicoactivas, desde una perspectiva de derechos humanos y desarrollo y bajo un marco de justicia social. Autora de Diccionario de Drogas, publicado por Ediciones B en 2015.