» Prensa » Comunicados » Comunicado 19
Español | English | Português

PANEL: Latinoamérica en el contexto internacional

Negociaciones con el crimer organizado, eslabones menores y efectos del desabastecimiento

En el debate sobre “Latinoamérica en el contexto internacional” quedó claro que las políticas en la región llevaron a la vez a negociar con las principales figuras del crimen organizado, como el colombiano Pablo Escobar, mientras se incrementaban la prisión a mulas y los tratamientos compulsivos. También, que eliminar una sustancia del mercado no reduce el consumo, sino que lo reemplaza por otra. Lecciones para México a partir de lo ocurrido en los veinte años precedentes.


(México DF, 14/09/11, 18:00 hs)
¿Es el incremento de la violencia un barómetro de éxito? ¿Qué consecuencias trae la negociación con los actores del crimen organizado? ¿Qué ocurre mientras tanto con los eslabones menores como mulas y pequeños vendedores? ¿Cuál es el impacto de las políticas prohibicionistas en las y los usuarios de drogas, especialmente los más pobres? Con estas preguntas se desarrolló el panel “América Latina en el contexto internacional”, donde Fabio Mesquita (OMS Vietnam), Steven S. Dudley (InsSight-Crimen Organizado de las Américas), David Holiday (OSI) y Mike Trace (IDPC) hilvanaron cada uno de estos ejes.

Efecto globo y crisis sociales

“En el momento en que se crea un sistema represivo de control, el mercado queda en manos de los criminales”, advirtió al comienzo de su presentación Mike Trace, presidente del Consorcio Internacional sobre Políticas de Drogas (IDPC). Y reflexionó: La guerra contra las drogas ha significado una crisis social en los países donde se lleva adelante”.

El experto del IDPC también se refirió al efecto globo, es decir al fenómeno por el cual un cultivo que se erradica en un lugar rápidamente se produce en otro, pues el mercado de las drogas es veloz y dinámico.

Este mismo efecto se produce en el consumo: reducir la oferta de una sustancia no significa reducir el número de usuarios de drogas, sino el rápido reemplazo de la sustancia de la que hay desabastecimiento por otra, en muchas ocasiones de peor calidad. Trace puso como ejemplo Australia, donde la escasez de heroína en 2009-2010 fue considerada un éxito por la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (ONUDD), pero que en realidad significó que los consumidores se volcaran al meth, de efectos más nocivos.

Tratamientos obligatorios en Brasil y Vietnam

Fabio Mesquita, responsable de la Unidad de VIH de la OMS en Vietnam, denunció la situación inhumana que viven los usuarios de drogas (dependientes o no) en los centros de “tratamiento” obligatorio en varios países de Asia y alertó sobre el modelo de tratamiento obligatorio que viene siendo implementado en Brasil, su país de origen, más exactamente en Río de Janeiro, donde los niños que viven en la calle y usan crack están siendo conducidos a centros de tratamiento obligatorio.

Y puntualizó que la Organización Mundial de la Salud, en su último informe, pidió por primera vez el cierre de todos los centros de tratamiento obligatorio, a los que considera verdaderas cárceles para usuarios.

Mesquita también respondió a los dichos del día anterior del responsable de la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (ONUDD), quien había señalado que la ONU simplemente ejecuta lo dictado por los Estados: “No tenemos simplemente un papel pasivo de cumplir políticas sin reflexionar. También podemos mostrar cuando hay políticas públicas que son más interesantes y efectivas”.


Colombia: un modelo para no imitar


El modelo de negociación de Colombia con Pablo Escobar fue presentado por Steven S. Dudley, co directro de InsSight-Crimen Organizado de las Américas, como un modelo de cómo no negociar con los cárteles. “La negociación con narcos lleva más de treinta años. Es un modelo conjunto de Colombia y EEUU, que comenzó cuando se pusieron penas para los usuarios y vendedores de drogas”, reveló.

Según explicó, con este modelo ganaron los jueces, la DEA, el gobierno colombiano y los mismos protagonistas del crimen organizado, ya que en este período pudieron mostrar “resultados”: encarcelamientos, extradición, juicios.

“Lo cierto es que en las verdaderas negociaciones Estados Unidos no procesó por los crímenes más graves, ya que cambió cooperación por penas más leves”, aclaró Dudley, quien puso como ejemplo a Nicolás Bergonzoli, que estuvo 39 meses de cárcel, logró la legalización de sus bienes y poder llevar a su familia a EEUU. “Al tiempo, todos querían ser Bergonzoli, y también resultó positivo para los fiscales y agentes anti drogas de los EEUU, que entonces podían mostrar éxitos en la lucha anti drogas”.

¿Quiénes perdieron? Las llamadas mulas y el eslabón de narcomenudeo, que terminaron con penas más severas que los integrantes del crimen organizado.
Dudley aclaró que sería difícil replicar este modelo de negociación en México, por la fragmentación de los grupos en este país, porque no son grupos políticos, ni agrupan mucha estructura. Además, consideró que “no hay espacio para hacer ese tipo de negociación ahora”.

La violencia como barómetro de éxito

Finalmente, David Holiday, oficial del Programa para América Latina de la Fundación Open Society Institute, denunció que “el aumento de la violencia sigue siendo un barómetro de éxito de la política de drogas. Es un marco de pensamiento que tenemos que combatir y cambiar”.

En su opinión, “el crimen organizado estará presente, podemos controlarlo y reducirlo pero una acción verdaderamente eficiente tiene que basarse en un proceso de muy largo plazo para fortalecer las instituciones”.

Contactos de Prensa

En México: Silvia Solís (celular): +04455 1006 7647 /

prensamexico@conferenciadrogas.com / capulin2000@gmail.com

Para el resto de los países: +54 11 4954 7272 (INTERCAMBIOS)

Horacio Torres: +54 9 11 6794 6315 / Romina Ruffato: +54 9 11 5488 4033

prensa@conferenciadrogas.com / prensa@intercambios.org.ar / Twitter: @confedrogas